jueves, 7 de septiembre de 2017

PROYECTO WORK ON IT



¡Hoy vengo a hablaros de una cosa que me superencanta!. El Proyecto WORK ON IT.

Se trata de uno de los múltiples proyectos que financia la UE, en este caso con cargo a Erasmus+, con el objetivo de analizar en primer lugar las causas del desempleo juvenil en Europa, la desconexión entre las competencias de nuestros jóvenes y los perfiles demandados por las empresas, para en un segundo momento establecer medidas que aumenten las competencias de estas personas. Y…..¿cómo?, os preguntaréis… Pues haciendo una puesta a punto precisamente en las competencias metodológicas de los profesionales de la orientación juvenil.

Para cumplir este objetivo, se ha creado un consorcio de 4 socios de Alemania, Letonia, Bulgaria y España. Cada uno de los socios en sus propios países, han contactado con varias instituciones dedicadas a la orientación profesional con jóvenes, y han compartido sus métodos de trabajo. Tras la recopilación de todos los métodos, se ha creado un manual de buenas prácticas, de carácter internacional, con la descripción de los mismos, y se va a impartir un curso de 5 días de duración (bueno, dos) donde se presentará oficialmente el manual (handbook).

Las ciudades elegidas para impartir los cursos han sido RIGA, Letonia (que será la semana próxima) y SOFIA, Bulgaria, que se celebrará del 9 al 14 de octubre, y ¡¡¡al que tendré el placer de acudir!!!

El programa de SOFIA no está cerrado aún, pero será similar al de RIGA (pinchad para verlo).

Y empiezan las buenas noticias: me ha dicho un pajarito que aún quedan plazas disponibles para SOFIA. ¿Quieres unirte? ¿Eres un profesional de la orientación juvenil? PUES YA ESTÁS TARDANDO EN CONTACTAR CON EL SOCIO ESPAÑOL: Oneco. Laura Rufino os atenderá con muuucho cariño.
 
A ver si tengo suerte y desvirtualizo a alguien....
 
Suerte a todos, nos vemos en las redes (o en Sofía, no se sabe...)

domingo, 16 de julio de 2017

LINKEDIN PARA NOVATOS

 Fuente: TAKA@P.P.R.S en Flickr


Buenas a todas las personas presentes en la sala. Hace mucho que no escribo, lo sé. No puedo plantearme un post semanal, ni siquiera mensual. Hago lo que puedo, cuando puedo, y siempre que piense que merece la pena, claro está.


Y este es el caso de hoy.


Os cuento: sabéis que colaboro como Voluntaria de Cruz Roja en el programa Andalucía Compromiso Digital (ACD). Básicamente se trata de acercar el uso diario de las TIC´s a la población en general. Un uso que no tiene porqué ser profesional, sino que también puede ser personal. Los voluntarios realizamos sesiones de acompañamiento a grupos reducidos de personas que quieren aprender algo relacionado con las NNTT: pedir cita en el médico a través de Internet, descargar fotos del móvil a otros equipos, llevar tarjetas de embarque de aviones en los móviles… entre ejemplos que se me han dado.


Pero sobre todo, y esta es la parte que más me gusta, colaboramos con los servicios de la Red Andalucía Orienta, para ayudar a personas que se encuentran en situación de búsqueda de empleo, y no tienen competencias básicas en el uso de ordenadores, correo electrónico, Internet, Redes Sociales….. El uso de estas herramientas, sabemos, es básico para la búsqueda de empleo actual; pero los servicios de orientación, cuando se encuentran con usuarios que no tienen desarrolladas estas destrezas, los “derivan” hacia ACD.


El problema que llevo viendo estos meses es que las sesiones que se organizan no son suficientes. Nunca lo son. La cosa está planteada de la siguiente manera: 3-4 sesiones de hora y media para abarcar, por ejemplo Windows (carpetas, escritorio, archivos, programas, ejecutar, cortar, pegar, descargar….), o Redes Sociales (Facebook, LinkedIn, Twitter…).


Centrándonos en LinkedIn, he visto que mucha gente no entiende su razón de ser, su utilidad, y cómo puede servir de impulso hacia una inserción/reinserción laboral. También he conocido usuarios desempleados con los síntomas típicos de desmotivación, depresión, baja estima… y ello influye en su capacidad de autoaprendizaje. Algunas personas, no lo digo a modo de crítica, sino como un hecho, no tienen, o pierden, la capacidad de autoaprender. Necesitan que les guíen, paso a paso, libro en mano, para reencontrarse. Para establecer su objetivo profesional y un plan de acción que culmine, esperamos, con la reinserción.


¡Y es ahí donde sale mi vena orientadora!.


Así que este es un post de posts, recopilatorio de lo que he ido leyendo de otros, y que me han ayudado a entender cómo funciona LinkedIn. El objetivo que persigo es tener recopilados en un mismo sitio los principales post que a mí me ayudaron en su día. Esto es LinkedIn para novatos, así que solo voy a tratar lo básico. Y además, voy a hacer un “batiburrillo” entre cuestiones técnicas y cuestiones de contenido, todo en uno.


Antes unas ideas previas:


1.       LinkedIn no es un portal de empleo.


2.       LinkedIn no es un curriculum. Es importante tenerlo en cuenta: no se trata de copiar lo que ya tienes en el CV. Si tienes establecido un objetivo profesional, un motivo para entrar en LinkedIn, un plan trazado y un público objetivo (tarjet), rellena tu perfil teniendo en cuenta esto mismo (hazlo para ellos, no para ti, que encuentren lo que buscan, ponlo fácil).


3.       LinkedIn es, ante todo, y por encima de todo, una RED PROFESIONAL, en la que gente de sectores comunes o afines comparten, interactúan, crean sinergias, aprenden, ayudan, y colaboran si procede.


4.       Una vez que hemos leído los 3 primeros puntos, ahora quedará claro que LinkedIn no está pensado, específicamente, como herramienta de búsqueda de empleo, pero puede ayudarte (como otras tantas) a encontrarlo.


5.       A LinkedIn hay que trabajarlo, echarle su rato, todos los días: primero crear un perfil atractivo (o crear un perfil e ir depurándolo con el tiempo hasta hacerlo atractivo), luego crear una red de contactos sólida, de calidad (no de cantidad), real, creíble y relacionada con tu sector (aunque no solo), y finalmente interactuar con ella: compartir, ayudar de manera gratuita y altruista (dentro de unos límites, claro, no se trata de trabajar gratis), y aportar opiniones y contenido propio (esto es, según mi opinión, lo más difícil, lo que solo hacen los “cracks”).


6.       Aunque no es objeto de este post, se me hace muy difícil hablar de LinkedIn sin hablar de marca personal. Trabajando esta red conseguirás diferenciarte del resto. Estoy segura (vamos, lo sé 100%) que por ahí hay muchos perfiles semejantes al mío. Entonces, ¿por qué van a contratarme a mí, y no a otro, si no destaco entre la multitud? Pues porque como mi perfil hay muchos, pero COMO YO SOLO HAY UNA. Poner en valor nuestras capacidades, valores y características PERSONALES (junto a las profesionales) es lo que nos diferenciará del resto. Pero tratar aquí de marca personal no tiene sentido. Me remito a los que controlan el tema.


7.       Es evidente, pero también lo dejo dicho, que NO TODOS LOS SECTORES TIENEN (LA MISMA) PRESENCIA EN LINKEDIN. Para buscar empleo, por ejemplo, como ebanista, pues quizá no haya red/grupo específico, o quizá lo haya (no lo he investigado), pero su importancia, si existe, en comparación con otros, será pequeña.


8.       Esto último está de más decirlo pero… como de todo hay… pues se incluye entre las ideas previas: SENTIDO COMÚN Y EDUCACIÓN ANTE TODO, SEÑORES: no vale (como en todos los ámbitos de la vida, vamos) ser el pelmazo/pesado que lo comenta todo, lo comparte todo, etiqueta a todos y “spanea” a diestro y siniestro, mandando el curriculum a todo bicho viviente.


Para finalizar una reflexión: lo importante es leer, sacar conclusiones y aplicar todo o parte a tu caso concreto. Podría hacer comentarios para cada post, que ayudaran a las personas que me lean, pero no lo haré, por dos motivos:


-          Esto no tendría fin, y ya Sandro González me dijo una vez que escribía unos post demasiado largos. SI, SI, hablo de Sandro González, el famosísimo autor del best seller del año: “De paleto a youtuber” (pincha para comprar).


-          No se puede dar todo hecho señores: ¡A TRABAJAR!


¡EMPEZAMOS!



Sobre la utilidad/funcionamiento/sentido de la red


-          3 preguntas que te conviene hacerte sobre tu perfil en LinkedIn, por Isabel Iglesias



-          Cómo las redes sociales cambian las relaciones profesionales, por Sandro González


-          La efectividad de LinkedIn para encontrar un empleo, por Víctor Candel


-          Cómo sacar partido a tu búsqueda de empleo en LinkedIn, por Belén Claver



-          LinkedIn el compendio de trucos definitivo, por José Carlos Muñoz



La fotito/el extracto y el headline


-          La foto de perfil en LinkedIn perfecta, por Inge Saez


-          10 consejos para elegir una buena foto de perfil enLinkedIn, en citapreviainem


-          Cómo hacer el mejor extracto de LinkedIn del mundo, por Elena Arnaiz


-          Optimizando tu headline y tu foto en LinkedIn, por Julio Liarte



-          10 titulares profesionales a evitar en LinkedIn, por Carmen Robledo en La Nueva Ruta del Empleo.



La red de contactos: el networking


-          Cómo destruir tu red de contactos en LinkedIn, por Isabel Iglesias


-          Algunas cosas que he aprendido de networking estos años, por Sandro González



-          ¿De verdad quieres que te ayude en tu búsqueda de empleo?, por Isabel Iglesias


-          Esos seres inclasificables que habitan en las redes, por Paloma Grijota


-          Para qué perder el tiempo con las redes sociales, por Paloma Grijota


-          9 tipos de contactos que has de tener en LinkedIn, por Elena Huerga




-          Cómo descargar un listado de nuestros contactos de LinkedIn, por José Carlos Muñoz



Los grupos


-          Qué son los grupos profesionales en LinkedIn, en comenzandodecero.com



-          Cómo ser activos en los grupos de LinkedIn y no morir en el intento, en exprimiendolinkedin.com



Las validaciones


-          ¡Ostrás! Lo que me ha pasado en LinkedIn, muy fuerte, por Elena Huerga


-          5 motivos para validar mis aptitudes en LinkedIn, o no las valides!, por Groka de Luis González, en La Nueva Ruta del Empleo.

¡Hay muuucho más por ahí!
Investigad!
Aprended!
Concluid!
Llevad a la práctica!

Pd. Me gustaría mucho incluir un listado de personas de las que he aprendido una barbaridad, pero me da miedo dejar alguna atrás. ¡Fíjate que tonta! Así que lo voy a omitir. Muchos están nombrados ahí arriba, pero faltan, no creáis. Lo que pasa es que me he centrado solo en LinkedIn, y claro, no todos han escrito al respecto….


lunes, 10 de abril de 2017

EL PERFIL DE UN ORIENTADOR PROFESIONAL



¡¡¡Lo sé!!! Hace 3 meses que no escribo…. PERDÓN a mis “followers” (jajajajaja).


Fuente: Flickr. Autor: Chris Potter



Antes de entrar en materia, quisiera dejar claras dos cosas:

La primera es, por si no ha quedado bastante claro anteriormente, mi objetivo profesional. Trabajo, cierto es; pero tengo un objetivo por el que lucho (aunque en este post de Lourdes C. Inglés, en la Nueva Ruta del Empleo habla de esas personas con más de un objetivo: los multipotenciales que nos llaman): lo que quiero y me “mola” es ser Responsable de Formación/Capacitación/Orientación para el empleo o similares, me da igual en una institución educativa, en una Consultora, o en una gran empresa con departamento propio. Compaginarlo con la docencia, el asesoramiento en búsqueda de empleo, tutorización, guía, acompañamiento y seguimiento de alumnado; búsqueda de prácticas si procede, relaciones con empresas y otras entidades, va implícito en el puesto. Vamos, básicamente, estar en contacto directo con “gente”, y ayudarla en lo que pueda con lo que se/aprendo; no encerrada en una oficina “rellenando” papeles sin más.

La segunda: este post nace de una “espinita” que tengo clavada.

En los últimos tiempos, he venido solicitando algún que otro empleo como orientador/a sociolaboral, técnico de orientación, o de inserción, y todas sus variantes, como vía de acceso a lo que finalmente busco, y siempre, siempre, soy sistemáticamente descartada, supongo que con motivos, pero el problema es el de siempre: no hay feedback, así que desconozco si es por falta de formación, por falta de experiencia, por la competencia brutal, o por otros motivos en los que ni siguiera he caído, así que puedo “montarme mil películas”. Pero conste: este post no es una “pataleta”, ni una frustración personal, ni un “yo más que tú”; es una REINVINDICACIÓN de la importancia del autoaprendizaje y del aprendizaje mediante vías no formales.

Por tanto, que nadie se ofenda ni se sienta directamente aludido, porque vuelvo a repetir, mi intención no es ni molestar ni crear polémica, y menos si tengo en cuenta que el 70% de las personas que me están ayudando (aunque sea sin querer queriendo, o sin saber sabiendo) son, precisamente, profesionales de la orientación. Así que, además de reivindicar, este humilde post busca “una mijita” de retroalimentación. Gracias a todos los que me podáis ayudar a aclarar ideas, por adelantado.

¿QUÉ ES ORIENTACIÓN?

Pues tirando de oposiciones, orientación es un PROCESO que atiende al individuo en todo su ciclo vital: orientación es educación bajo el aspecto de la maduración de la personalidad y de la concreción de la trayectoria vital. En palabras de uno de los gurús del tema: es un proceso de ayuda, dirigido a todas las personas a lo largo de toda su vida, con el objeto de potenciar el desarrollo de la personalidad integral (Bisquerra, 1998).

Moraleja 1: podemos orientar sobre CUALQUIER ámbito de la vida de una o varias personas. Por eso, en general, los expertos hablan de distintas áreas de actuación: educativa, académica, profesional, familiar, laboral, personal….

Moraleja 2: si quieres ser orientador en un centro educativo estudia psicología o psicopedagogía, o pedagogía (porque lo exigen las normas). Pero… y si quieres ser orientador profesional/laboral fuera del ámbito educativo? Es necesario?

Y ENTONCES…. ¿QUÉ HACE FALTA PARA SER UN ORIENTADOR?

Pues resulta, atendiendo a lo anterior, y tirando de lógica, pienso yo que para ser orientador lo primero es ser especialista en aquello en lo que vamos a orientar, no?. Ejemplo práctico: si tengo problemas matrimoniales, no voy a ir a un orientador educativo. REPITO, ESO ES LO QUE ME DICE LA LÓGICA.

Es aquí donde empieza mi “indignación”, y ojo, que realmente, no sé si soy descartada por no ser psicóloga….. pero como soy libre de imaginármelo….

Así, por de pronto, si tiramos de San Google (yaaaa, ya sé que no es fiable 100%), me encuentro con frases como estas: “para ser orientador estudia pedagogía o psicología”, o “los perfiles requeridos para actuar como orientadores, son los pedagogos, psicólogos, asistentes sociales y próximamente los psicopedagogos”. O en el Foro 2008 de FOREM se habla de "Titulación de grado medio o superior en Ciencias Sociales, incluso con especial vinculación a la Psicología o la Pedagogía".

Esto tiene una explicación histórica: es la LOGSE (1990)  la que desarrolla y articula el sistema de orientación actual en nuestro país, y desde entonces la orientación queda vinculada al sistema educativo. Ojo, no es que me parezca mal, sino que la orientación es un concepto taaan amplio que no queda más remedio que definirlo con ayuda de adjetivos (educativa, laboral, profesional, familiar, social, afectiva….). Y aunque la orientación profesional /laboral sea parte de las funciones que tienen encomendadas los centros educativos nos encontramos con que el día a día, las NEE y la burocratización hagan que cuando los orientadores, por falta de tiempo deban dejar algo de lado, siempre sea lo mismo: la orientación profesional/vocacional/laboral. En España, sin lugar a dudas, se le da mayor énfasis en la dimensión educativa de la orientación. Lo que yo digo: salimos de los institutos y facultades sin tener mucha idea de cómo buscar empleo.

La mayor parte de la orientación laboral/profesional la recibimos, precisamente, fuera de las instituciones educativas. Aquí un listado de centros y entidades que imparte orientación profesional gratuita, elaborado por  Elena Huerga.

Un orientador profesional o laboral es una persona que presta apoyo a otra, para que tome decisiones, normalmente relacionadas con su VOCACIÓN, o con su carrera profesional, no sólo, aunque por lo que al post interesa sí.

Así pues:

¿Cuáles son las características que debe tener un orientador laboral?. Aunque en el informe FOREM vienen clasificadas, yo voy a enumerar algunas básicas, desde mi punto de vista, y sin clasificación alguna: todo orientador, independientemente de su campo de especialización, debiera ser una persona ante todo asertiva, empática, implicada y volcada en su “cliente”, con alta capacidad de motivación, y que se exprese y se explique de mil amores…Incluyo, por supuesto la capacidad de relaciones interpersonales, el trabajo en equipo, alto grado de autonomía e iniciativa propia y sobre todo que tenga PRINCIPIOS y DOS DEDOS DE FRENTE. Creo que no necesito añadir comentario alguno respecto de esto último.

Y entonces… ¿Qué tiene esto que ver con la psicología (y semejantes)?. Algo, pero no todo, diría yo. Por varios motivos:

-          Porque son competencias trasversales, afines muchas de ellas a cualquier puesto/perfil o función. ¿Qué tendrá que ver los estudios para tener más o menos empatía y practicar una escucha activa? ¿Qué tendrá que ver la carrera que haya uno estudiado para “no tener ni idea de la vida” (por juventud, que no se venga arriba nadie)? ¿O para no tener idea de por dónde empezar?.
-          Porque como he dicho, cada área de especialización incluirá unos conocimientos específicos. ¿Qué tendrá que ver un problema de aprendizaje concreto (TDAH, autismo, síndromes varios, trastornos físicos… por poner ejemplos) con la búsqueda activa de empleo? ¿O con una crisis matrimonial? ¿O con un posible estado depresivo?
-          Porque yo puedo aprender lo que necesite para realizar mi trabajo sin necesidad de tener un grado, carrera, o formación reglada.
-          Porque en muchos países de  nuestro entorno los orientadores profesionales son profesionales con perfiles diversos: psicólogos ypsicopedagogos (esta figura no existe, por ejemplo, en Reino Unido), pero también en algunos países piden título universitario de 4 a 5 años, y formación previa y/o capacitación en los lugares de trabajo (las fuentes consultadas: aquí, aquí y aquí un resumen del Informe Watts (1992).

Me encuentro con la siguiente realidad sobre la que reflexionar:

-          Normalmente, cuando una empresa o consultora busca un técnico/director/asistente de RRHH, busca un psicólogo con Máster en RRHH. Resulta que en ese máster el psicólogo, al que le suponen conocimientos previos  idóneos en selección y reclutamiento, en evaluación de competencias y en gestión del “talento”, aprende a gestionar todo el entramado jurídico-social-laboral (nóminas, seguros sociales, prestaciones, prevención de riesgos laborales, gestión de la formación….)
-          A mí, que soy licenciada en derecho, se me presuponen esos conocimientos previos de gestión del entramado jurídico-social-laboral, pero maravillosamente, no puedo aprender los principios de intervención educativa. O las técnicas que se siguen en un proceso orientador. O leer a Maslow, McClelland, Herzberg y compañía. O tener el MAES como acreditación de mi capacitación pedagógica. O estar capacitada para evaluar competencias en el ámbito educativo, pero no en el ámbito laboral, como si unas y otras competencias fuesen distintas...

Termino con más preguntas: no puede ser de otro modo:

-          ¿SI el MAES captacita para impartir educación, por qué no capacita para impartir talleres, sesiones de sensibilización…?
-          ¿Si un psicólogo puede aprender, en un fantástico máster en RRHH a gestionar nóminas y seguros sociales, quien dice que no puedo aprender yo conocimientos en otros ámbitos, y hacerlo por mis propios medios? ¿Necesito ir a clases? ¿Matricularme en un grado? ¿Un Master?.
-          ¿Dónde quedan el entusiasmo, a capacidad de comunicar, de entender y hacer que te entiendan? ¿La empatía? ¿Las ganas de aprender y crear sinergias? ¿Las propias experiencias vividas, que pueden servir a otros? ¿La capacidad de aprender sola, simplemente leyendo a otros, viendo “lo nuevo que se cuece” y estando al día en cuanto a mercado laboral, que es en definitiva lo que llevo haciendo desde que me colé en LinkedIn?
-          ¿Dónde quedan, por último, mis más de 15 años de experiencia, no solo personal, sino profesional, ayudando/motivando a los participantes de los programas formativos que he gestionado, a amigos en sus búsquedas particulares, en la asesoría para el autoempleo en entidades públicas y privadas, en la gestión de planes de formación y empleo, en la creación directa de varias empresas, en la elaboración de miles de planes de negocio, en la gestion de ayudas, becas y programas de inserción nacionales y alguno internacional? ¿O haber aprobado unas oposiciones para impartir un módulo (asignatura, para que nos entendamos) que se llama precisamente FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL?

¿ ¿En resumen, estoy capacitada para ser orientadora sociolaboral o profesional?